Hoy más que nunca, Colombia está abocada a insertarse en la economía mundial como una sociedad justa, democrática y competitiva, que le brinde oportunidades de progreso y desarrollo a sus habitantes. Durante la llamada década perdida, Colombia fue ejemplo de estabilidad económica y social y país excepción en Latinoamérica por el éxito de las políticas que a nivel macroeconómico aplicaron sus gobernantes. La realidad es que luego de una profunda crisis económica y en pleno esfuerzo colectivo por la paz, iniciamos el nuevo siglo con signos alentadores sobre la viabilidad de nuestra sociedad, siendo palpables los deseos de cambio y de participación de diversos estamentos para conseguir un país mejor. La búsqueda de ese país mejor requerirá, de acuerdo con los postulados del Plan Nacional de Desarrollo, “Cambio para Construir la Paz” de “un compromiso social de trabajar en la construcción de un entorno propicio para la paz. Se trata de un acuerdo y un compromiso entre el gobierno y la sociedad civil para identificar y ejecutar las acciones básicas que llevarán al país por el camino de una sociedad con más y mejores oportunidades para el desarrollo y para la realización del potencial de cada persona, grupo social y región, dentro de un marco de participación y justicia social. Se trata, en pocas palabras, de trabajar conjunta y coordinadamente entre todas las fuerzas sociales para identificar y remover los obstáculos que impiden que el país avance por una senda de prosperidad, equidad y paz”. Es en este contexto que se enmarca la formulación de una política para el fomento del espíritu empresarial y la creación de empresas. Por primera vez este tema se convierte en Política de Estado, con la aprobación de La nueva Ley de la micro, pequeña y mediana empresa, porque responde a uno de los anhelos más arraigados en las personas cual es el de ser dueños de una empresa propia; en el orden social las nuevas empresas, sobretodo las micro, pequeñas y medianas, son un eficaz mecanismo para generar empleo y redistribuir riqueza y a nivel económico las nuevas empresas generan valor, dinamizan la economía y son fuente para la innovación y el desarrollo tecnológico, contribuyendo de esta manera a fortalecer el tejido empresarial del país. El fomento de la eficacia y eficiencia de
los mecanismos de mercado y de la competitividad; el impulso a las micro,
pequeñas y medianas empresas; el establecimiento de acciones a favor de la
protección de la propiedad
intelectual; el apoyo a la innovación y desarrollo tecnológico; la
formación profesional y el talento humano; la promoción de políticas de
financiamiento y facilidades de acceso al crédito; el fomento a las
compras estatales, la reducción de los costos de transacción y la
promoción de políticas sectoriales que hacen parte de la Política
Industrial del actual Gobierno conforman un escenario adecuado para que el
esfuerzo de promoción de nuevas empresas en Colombia tenga un gran
impacto. En un entorno globalizado como el actual,
se privilegiará la creación de empresas innovadoras, rentables y
competitivas que se establezcan con un enfoque internacional y con
vocación exportadora, ya sea porque lo hacen directamente o porque
participan activamente en las cadenas productivas de empresas que llevan
sus productos y servicios al mercado internacional. Aunque el estímulo a la creación de
empresas innovadoras será la prioridad, el Gobierno Nacional también
considera en su esfuerzo, el apoyo a la creación de empresas que respondan a la
necesidad de muchas personas de generar su ingreso y por consiguiente
su propio empleo a través de unidades económicas de relativa menor
capacidad de acumulación, y que se inserten decididamente en los nichos
del mercado doméstico defendiendo sus posiciones competitivamente frente a
productos y empresas foráneas. La disminución de las tasas de interés en el mercado
financiero, la corrección del rezago cambiario, la disminución de los
índices de inflación y las señales de reactivación en diversos sectores
económicos entre otros, son indicadores inequívocos de los efectos
positivos de las medidas macroeconómicas puestas en marcha durante la presente
administración y configuran, como nunca antes, un marco propicio para una
Política Nacional para el Fomento del Espíritu Empresarial y la Creación
de Empresas.
La política publica para la creación de
empresas responde a los preceptos del desarrollo humano y sostenible
dentro de los lineamientos de un modelo de economía social y ecológica de
mercado. I.
JUSTIFICACIÓN
1.1.
El crecimiento del
desempleo 1.2.
La decadencia de la economía
rentista 1.3.
La creación de empresas como
expresión de la democratización de la inversión
1.4.
La
generación de riqueza y de nuevas oportunidades 1.5.
La renovación de nuestra clase
empresarial
1.7.
El espíritu empresarial de
los Colombianos II.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLITICA
III. PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA POLITICA DE FOMENTO AL ESPIRITU EMPRESARIAL Y A LA CREACION DE EMPRESAS3.1. El entorno favorable a la creación de
nuevas empresas en Colombia 3.2. La promoción del
espíritu empresarial 3.3.
La reducción de la incertidumbre del
mercado y los apoyos a la
comercialización 3.4.
Apoyo integral en el proceso
de creación de nuevas empresas 3.6.
La creación de empresas
innovadoras y con vocación exportadora 3.7.
El desarrollo
institucional I.
JUSTIFICACIÓN
Colombia requiere de manera urgente de una política de apoyo al espíritu empresarial y a la creación de empresas, para ampliar la base de propietarios como eje de la democracia económica, recuperar sus niveles de crecimiento económico, incrementar la inversión privada, generar empleo y ofrecer prosperidad a sus habitantes. La clave del éxito de todos los países de alto crecimiento económico y bajo desempleo es la fortaleza del tejido empresarial producto del fomento al espíritu empresarial, entendiéndose por éste la disposición y capacidad de las personas y las empresas para crear nuevos negocios o expandir los existentes. La disposición y el espíritu para hacer empresa de los colombianos están demostrados. No de otra manera se explica que todos los días surjan en forma espontánea nuevas empresas a pesar de las condiciones adversas del entorno. La capacidad del colombiano para trabajar es reconocida y lo prueba el progreso que se logra en sectores donde el clima y la naturaleza son difíciles, y la forma como sale adelante en cualquier parte del mundo. A pesar de lo anterior, también es cierto que se peca por falta de planeación, por la escasa visión de largo plazo y por aplicar modelos donde predominan actitudes como el facilismo, el empirismo, la incredulidad, el concepto errado sobre el aprendizaje, entre otros, que son algunos de los factores que mejor justifican la necesidad de promover el espíritu empresarial y con él la enseñanza de los valores, hábitos y habilidades del empresario. Igualmente, a pesar de las contradicciones de una sociedad convulsionada, en Colombia aún resta mucho por hacer y las oportunidades para generar nuevas empresas aparecen tanto en las actividades tradicionales como en los sectores de mayor dinamismo en la era de la nueva economía como la biotecnología, la informática, telecomunicaciones, microelectrónica y el medio ambiente( mercados verdes), para solo mencionar algunos ejemplos. Las anteriores y las siguientes, son justificaciones de la Política para el Fomento del Espíritu Empresarial y la Creación de Empresas puesta en marcha por el Gobierno Nacional. 1.1. El crecimiento del desempleoDesde mediados de los ochenta la tasa de
desempleo disminuyó hasta 1994, logrando en este año su nivel más bajo
ubicándose en un 7.6%. A partir del segundo semestre de 1995 se inicia el deterioro acelerado
del mercado del trabajo, pasando del 9% en junio de 1995 a 19.7% en igual
mes de 1999. El desempleo ha afectado en mayor medida
a las mujeres y a los jóvenes. Para las primeras, su menor tasa de
desempleo fue 10.9% en 1995, cuando la de los hombres se ubicaba en 6%, a
partir de allí el desempleo femenino se incrementa hasta el 23.2% y el de
los hombres hasta el 16,4%. Por edades, el desempleo de los jóvenes entre
los 15 y 19 años de edad pasa del 23% en 1995 al 44.3% en 1999; para el
grupo de jóvenes entre los 20 a los 29 años, pasó del 14% al 25.7% en
idéntico período; en general el desempleo en Colombia ha llegado a niveles
muy altos, según las últimas cifras del Dane en el mes de junio alcanzó al
20.4%. Analizando las posibilidades de
generación de empleo por los agentes que tradicionalmente han sido
determinantes en la contratación, tales como el estado y las empresas
grandes y medianas, observamos que, en cuanto al primero la tendencia es a reducir
su tamaño, a asignar menos recursos al funcionamiento, dado su abultado
déficit fiscal, y a una mayor austeridad. Las empresas privadas por otra
parte, se han visto severamente afectadas por la crisis y han entrado en
procesos rigurosos de ajuste de sus plantas de personal para ganar
competitividad en una economía abierta, por lo que la tendencia a volver a
“enganchar” al personal despedido y generar empleo será moderada y en la
primera fase de la reactivación los esfuerzos se orientan a profundizar el
uso de la capacidad instalada.. Ahora, si bien es cierto que la industria
viene de un período caracterizado por la baja utilización de capacidad
instalada y que la evolución en el patrón de las ventajas comparativas
trae consigo un cambio en la composición orgánica de capital por lo cual
las reacciones en los niveles de contratación serán tardías, el gobierno
no puede sentarse a esperar la adecuación estructural del mercado laboral,
sino que le corresponde diseñar programas de estimulo a la ocupación que
se pondrán en marcha a lo largo de este semestre y dentro de los cuales el
Ministerio de Desarrollo Económico hace su aporte a través de la
reglamentación de la Ley de fomento a las Mipymes, probablemente el diseño
legal de mayor contenido democrático en el terreno de la economía que haya
conocido el país durante los últimos tiempos, marco propicio para generar
la política nacional para el fomento del espíritu empresarial y la
creación de empresas. Colombia necesita más empleadores y
empresarios, sobretodo en el universo de micro y pequeña empresa porque en
ellas las inversiones de capital
por empleo generado son sustancialmente menores a las de las empresas de mayor tamaño y
fácilmente pueden encontrar importantes nichos de mercado para sus
productos y servicios. Es necesario revertir la tendencia creciente de los
colombianos a buscar nuevos horizontes en el exterior, aprovechando los
signos positivos que se manifiestan en la economía e incentivando y
promoviendo nuevos espacios de desarrollo personal mediante el estimulo a
la creación de empresas, teniendo especial consideración por los grupos de
técnicos y jóvenes profesionales que hoy existen.
De otra parte, la creación de empresas
también debe considerar las nuevas tendencias que se dan en la economía
mundial comoquiera que estamos pasando de una sociedad de empleados a
empresarios (Naisbitts, Megatendencias 2000) donde las formas de
vinculación laboral están cambiando y al final muchas personas trabajarán
en modalidades muy diferentes al esquema del empleado de hoy: empleo
parcial, temporal, casual, intermitente, pago por productividad y
teletrabajo, entre muchas otras.
|
![]() |
La conformación de bancos de ideas de negocios y de perfiles de proyectos acorde con las necesidades de los mercados local, nacional, regional e internacional. |
![]() |
La realización de estudios regionales, locales y nacionales a nivel sectorial que sean el insumo básico de la conformación de los bancos de ideas de negocios y de perfiles de empresas. |
![]() |
La articulación de las ideas y oportunidades de negocios identificadas con los planes de desarrollo regional y con los clusters empresariales. |
![]() |
La vinculación de las instituciones de promoción y de los emprendedores con los sistemas de información de Mincomex y proexport, y su articulación con los Centros Regionales de Inversión e Información Técnica del proyecto ONUDI-Mindesarrollo, CRIITS. |
![]() |
El fortalecimiento de los programas de comercialización a través de la corporación para el desarrollo de la microempresa. |
![]() |
La culminación del proyecto plaza de los artesanos y la pequeña empresa y la continuidad de las acciones de comercialización de Artesanías de Colombia. |
![]() |
La identificación de oportunidades de negocios hacia la exportación o con claras perspectivas de sustitución de importaciones en los ámbitos nacional ,regional y local. |
![]() |
La realización de ferias y encuentros de potenciales empresarios para que ante posibles socios expongan y vendan sus proyectos empresariales. En este sentido, la feria EXPOCAMELLO realizada el año anterior con el auspicio del Ministerio de Desarrollo y el Viceministerio de la Juventud es una iniciativa que merece ser perfeccionada y replicada, bajo el liderazgo de la Consejería para la Juventud de la Presidencia de la Republica. |
![]() |
La estructuración de un plan de negocios por parte de todo emprendedor que permita una valoración técnica del proyecto empresarial. |
En las etapas de montaje y consolidación de las nuevas empresas serán acciones prioritarias las siguientes:
![]() |
El acceso de los nuevos empresarios a los servicios de información empresarial. |
![]() |
La articulación con La Red de Subcontrataciòn. |
![]() |
El acceso al portal del estado(gobierno en línea) y a los programas de compras estatales tal y como lo contempla la Ley MIPYME. |
![]() |
El estímulo a diferentes formas de alianza estratégica, con énfasis en sistemas como el de franquicias, privilegiando las oportunidades ofrecidas por firmas nacionales que han optado por este formato de negocio para expandir sus operaciones. |
El Gobierno Nacional respaldará los esfuerzos realizados por entidades públicas y privadas en el desarrollo de metodologías e instrumentos de soporte para los nuevos empresarios, sobretodo en los campos de la asesoría y la capacitación.
El criterio de flexibilidad aquí es importante por cuanto se debe apoyar a los nuevos empresarios que deseen iniciar sus empresas bajo estructuras relacionales interempresariales. Por ello el estímulo al desarrollo de nuevos negocios por franquicias, empresa a empresa y subcontratación merece una especial atención, al igual que las opciones derivadas de procesos de adaptación laboral y de profesionalización de oficios.
El apoyo requerido por un nuevo empresario será integral, considerando desde la misma fundamentación personal y sicológica, la definición de su idea de negocio, la estructuración de su proyecto empresarial, el financiamiento, la puesta en marcha y la consolidación de la empresa.
A nivel de la fundamentación personal, la actuación institucional se orientará hacia el desarrollo de aptitudes y actitudes empresariales, las cuales complementan los conocimientos, habilidades y destrezas propios del emprendedor exitoso.
En la definición de la idea de negocio debe tenerse un criterio amplio, partiendo de la iniciativa de cada candidato a empresario pero a la vez ampliando su perspectiva con ideas sobre nuevos negocios que respondan a las oportunidades derivadas de las tendencias económicas y sociales de la región en donde se vaya a establecer y las proyecciones del prospecto competitivo sectorial.
En cuanto a la estructuración del proyecto empresarial, se promoverá la cultura del plan de negocios, y consecuente con ello las instituciones de promoción y asistencia diseñaran mecanismos ágiles que le permitan al novel empresario apropiarse de esta herramienta y aplicarla en su caso particular.
Durante la puesta en marcha de la empresa y en su camino hacia la consolidación deben proveerse mecanismos para que pueda proyectarse en el mercado. En este aspecto la articulación de esfuerzos con las entidades que apoyan a empresas ya establecidas será de vital importancia; así como el aliento institucional a nuevos canales de comercialización.
En términos de los instrumentos de apoyo a implementarse, la asesoría, la consultoría y la capacitación jugarán un papel muy importante. Han de revisarse y perfeccionarse las actuales metodologías, bajo un concepto de “aprender haciendo” y aprovechando las nuevas tecnologías de la información y los medios masivos de comunicación para alcanzar resultados de mayor impacto y cobertura.
Para este nivel de política se plantean las siguientes acciones:
![]() |
Desarrollo de contenidos mínimos de capacitación, confrontación y adaptación de esos contenidos con los de cada entidad |
![]() |
Optimización e intercambio de metodologías a nivel de asesoría y consultoría en todas las fases del proceso de creación de una nueva empresa e integración de esfuerzos de varias entidades para brindar estos servicios |
![]() |
Desarrollo de software para la elaboración del Plan de Negocio y difusión de los programas de soporte lógico existente. |
![]() |
Diseño e implementación de programas de capacitación y asesoría a través de medios masivos de comunicación. |
![]() |
El diseño de un procedimiento ágil, que facilite la legalización de empresas, y esté en armonía con el registro único empresarial contemplado en la Ley 590. |
![]() |
Diseño e implementación de servicios de información y orientación por internet y vía telefónica. |
![]() |
Acceso a los
recursos del ICETEX para facilitar la formación y el desarrollo del
capital humano vinculado a las nuevas empresas, tal como está dispuesto
en la Ley de
MIPYME. |
El asunto del financiamiento para nuevos empresarios merece abordarse con decisión pero a la vez con imaginación y creatividad porque los tiempos han cambiado y la realidad de nuestro país no resiste el costo económico y social de proyectos empresariales que se frustran porque los emprendedores no encuentran el suficiente capital.
El descenso vertiginoso de las tasas de interés apunta en la dirección correcta pues incentivará a los ahorradores para buscar alternativas de inversión más rentables en la economía real y porque serán más factibles los nuevos proyectos empresariales con un crédito menos costoso.
Es preciso dar maduración a la base normativa en materia de entidades de capital de riesgo y poner en marcha la constitución de este mecanismo para el financiamiento de nuevas empresas. En este aspecto y de acuerdo al World Competitiveness Report 99, Colombia se ubica en el puesto 58 entre 59 países en cuanto a la existencia de esta forma de financiamiento y está un 20% por debajo, frente al promedio de América Latina.
La política nacional de financiamiento para nuevas empresas responde a los siguientes criterios básicos y se materializa así:
![]() |
Recursos suficientes para atender a la demanda creciente. La capitalización del IFI (300.000millones) y del fondo de garantías (100.000 millones), la línea microglobal con el BID( u.s 50 millones), y el crédito con cooperación española(us 14 millones) aseguran el apalancamiento para la provisión de recursos crediticios. |
![]() |
Acceso y Cultura de la aprobación de créditos basada en la valoración del proyecto y del plan de negocios que se presenta y no simplemente en las garantías. Se promoverá encuentros de banqueros con emprendedores, así como entrenamiento tanto a emprendedores como a grupos de analistas y fuertes intercambios entre instituciones de promoción y organismos de financiamiento. |
![]() |
Flexibilidad y correspondancia con el flujo de caja del proyecto. Los programas de amortización se ajustarán a los periodos de restitución del emprendimiento.. |
![]() |
Alternativas diferentes al crédito, tales como los esquemas de capital de riesgo y el acceso al mercado bursátil para aquellas nuevas empresas que hayan demostrado un buen prospecto en sus operaciones, así como la vinculación de inversionistas internacionales y la propia venta de cuotas de capital social ò acciones. Las nuevas unidades serán asistidas por las incubadoras para la captación de recursos de fondos de inversión y la valoración de activos y cuotas de capital. |
Lo anterior implicará estimular el desarrollo del Mercado Balcón para que las pequeñas empresas puedan acceder a las bolsas de valores para captar recursos, dentro de las políticas de La ley Mipyme.
En desarrollo de tal marco legal el Fondo Nacional de Garantías otorgará condiciones especiales de respaldo a empresas nuevas especialmente intensivas en mano de obra, hasta por un 80% del valor del crédito requerido. Así mismo, en cumplimiento de la Ley Mipyme, entrarán en vigencia líneas de crédito orientadas a la creación de negocios y al respaldo de jóvenes profesionales , técnicos y tecnólogos.
Los recursos de la línea BID-Colciencias-IFI, con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías darán soporte a los fundadores de empresas de base tecnológica.
Los programas de minicadenas productivas y desarrollo social del Plan Colombia, involucran recursos crediticios para nuevos emprendimientos.
Para el caso de nuevas compañías orientadas al mercado exterior, los emprendedores contarán con la estructura de soporte vinculada al Plan de Exportaciones a través del Ministerio del ramo, respecto a la variable financiamiento (Bancoldex, Proexport, sistema de información, fondo de productividad, etc).
Dinamización del financiamiento en el primer piso. Se profundizará la vinculación de todos los bancos e intermediarios a los sistemas automáticos del Fondo Nacional de Garantías cuyos certificados son admisibles por decisión del gobierno, y, de ser necesario, se establecerán incentivos a la colocación y a la competencia como lo establece la ley 590.
Así mismo, en cumplimiento de la ley Mipyme, entrarán en vigencia líneas de crédito orientadas a la creación de negocios y al respaldo de jóvenes profesionales, técnicos y tecnólogos.
Dentro del esfuerzo por ampliar la base de propietarios y estimular el recambio empresarial necesario para convertir a Colombia en un país con niveles de bienestar y desarrollo avanzados, es necesario apoyar la creación de empresas innovadoras y con capacidad de emular en escenarios de intensa competencia internacional.
En el mundo actual sólo las empresas, regiones y países que compitan eficientemente en los mercados mundiales podrán sobrevivir y crecer. En este sentido, dentro de los lineamientos de política industrial “Cambio para Construir la Paz”, en el capítulo de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico se lee “ La innovación y por lo tanto la competitividad no depende solamente de la oferta de tecnología y de la existencia de centros tecnológicos y grupos de investigación. El fomento a la innovación en el sector productivo requiere un enfoque más integrado que incluye incentivos, modernización de las estructuras empresariales, concertación entre los actores sociales, desarrollo de recurso humano y políticas macroeconómicas y sectoriales adecuadas, además de poder hacer una investigación y suministrar servicios tecnológicos y parques tecnológicos apropiados, lo que de manera integrada constituye un sistema nacional de innovación”.
Es fundamental, fortalecer los nexos interinstitucionales y resaltar el papel de Colciencias, aliado fundamental del Ministerio de Desarrollo Económico en esta política.
En términos del fomento a la competitividad y siguiendo los lineamientos de la política industrial, se promoverán “proyectos que generen cambios fundamentales en la organización de la producción, mediante la introducción creciente de procesos de innovación, elevación de la calidad del producto y el mejoramiento de las técnicas modernas de gestión de la producción y de la comercialización. Se orientará el apoyo a la producción industrial a través de la promoción de actividades que estimulen la calidad, innovación y diversificación de los productos, y la incorporación de tecnologías de diseño a la industria”.
Por ello, en función de esta política, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos y se dará curso a las acciones que se enumeran a continuación:
![]() |
La puesta en operación del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas –FOMIPYME. |
![]() |
Fortalecimiento de las incubadoras de empresas de Base Tecnológica, como Zonas de Transferencia Tecnológica, con el propósito de incentivar el desarrollo de nuevas tecnologías y una cultura exportadora, en aquellas empresas donde el insumo principal es el conocimiento y la innovación. |
![]() |
Fortalecer la red de centros de desarrollo tecnológico, centros de desarrollo productivo microempresarial y centros de desarrollo empresarial y ONG de investigación, capacitación y asistencia técnica, como puntales en el surgimiento de empresas innovadoras, a ser respaldadas por agencias públicas como Conciencias, Sena, Ministerio de Desarrollo, Fondo de Productividad, Fomipyme, Emprender, Proexport y Fonade. |
![]() |
Propiciar en las universidades la formación de espacios de interacción entre estudiantes de diversas disciplinas y niveles, con empresarios, docentes y directivos en busca de estrategias y desarrollos institucionales hacia círculos de promoción y gestación de negocios. |
![]() |
Convertir a las incubadoras de empresas en una estrategia fundamental de la política pública, para asegurar el acompañamiento técnico de los iniciadores, brindándoles, especialmente a quienes carecen de elementos y capacidades gerenciales, las bases para pensar empresarialmente y complementar el dominio del renglón productivo especifico. |
![]() |
Materializar la política de parques tecnológicos y promoverlos como escenario de localización de empresas de base tecnológica incubadas. |
![]() |
Apoyar la creación de nuevas empresas exportadoras mediante el soporte de Proexport y Bancoldex en servicios de orientación, inteligencia de mercados y financiamiento |
![]() |
Adelantar programas de capacitación en creación de empresas exportadoras haciendo énfasis en las oportunidades de negocios que ofrece el mercado internacional |
![]() |
Aprovechar la infraestructura de zonas francas existentes para que se establezcan en ellas nuevas empresas orientadas a la exportación. |
Como complemento a las líneas de trabajo orientadas al fortalecimiento de las redes de centros de desarrollo, las incubadoras y los parques tecnológicos, la política nacional para el fomento del espíritu empresarial y la creación de empresas se ocupará del desarrollo institucional, donde se observaran debilidades y estructuras organizacionales con rezago tanto en la concepción como en los métodos, así como valiosos ejemplos de instituciones muy dinámicas e innovadoras. Los lineamientos son los siguientes:
![]() |
Fortalecimiento de las acciones del plan nacional de la microempresa en el campo de la creación de negocios a través de la Corporación Mixta para el Desarrollo de la Microempresa y de la red de instituciones de apoyo tanto a las micro como a los pequeñas empresas, orientando planes, programas y proyectos a los nuevos emprendedores, incluyendo acciones innovadoras bajo enfoque de demanda. |
![]() |
Impulso a programas público-privados de fomento a la creación de empresas por acuerdo entre las agencias gubernamentales y los gremios económicos, fortalecimiento asociativo de las microempresas y de las PYMES, así como de los jóvenes empresarios, programas de empresas juveniles, proyectos dirigidos a empresas familiares, desarrollo de formas de economía solidaria entre emprendedores y como estructura organizacional de nuevos negocios, proyectos con mujeres de empresa, apoyo para el surgimiento de emprendedoras y para el mejoramiento de la asociatividad femenina empresarial. |
![]() |
Ejecución del proyecto BID- Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer , brindando mayor apoyo a la inserción de la mujer en el campo empresarial. |
![]() |
Mejoramiento de la gestión de las instituciones de apoyo a la creación de empresas a través de acciones como: |
![]() |
Fortalecer la capacidad financiera orientando a las instituciones en la búsqueda de recursos a través de la venta de servicios y la captación de fondos nacionales e internacionales. |
![]() |
Ampliar la capacidad operativa de las instituciones para que puedan atender a un número importante de la población objeto de esta Política, con criterios de eficacia y eficiencia. |
![]() |
Orientar a la demanda sobre los planes, programas y servicios de apoyo microempresarial existentes en el mercado, tal como lo dispone el plan de Desarrollo. |
![]() |
Fortalecer la calidad de la gerencia de las instituciones promoviendo una cultura de la autosuficiencia y apoyándoles en el diseño y ejecución de planes para lograrla. |
![]() |
Profesionalizar los recursos humanos de las entidades mediante programas de capacitación y actualización permanentes, intercambio de experiencias y conocimientos con colegas nacionales e internacionales y acceso a fuentes de información a nivel mundial. |
![]() |
Diseñar e implementar un sistema de información referido a la creación de empresas que incluya indicadores de gestión y otras herramientas de apoyo a la gerencia de las entidades. |
![]() |
Diseñar e implementar sistemáticamente la metodología de la evaluación de las acciones que se realizan tanto a nivel operacional, como en lo administrativo y en cuanto al impacto económico y social. |
![]() |
Consolidación y extensión del programa nacional de diseño dirigido por el Ministerio de Desarrollo Económico |
![]() |
Conformación y puesta en operación de los consejos regionales y locales de apoyo a las Mipymes y establecimiento de programas de fomento del espíritu empresarial y creación de empresas en departamentos y municipios. |
![]() |
Impulso a los programas de creación de negocios en sectores no tradicionales de actividad privada como son: PYMES de agua, PYMES de aseo, PYMES de servicios ambientales, etc. |
![]() |
Articulación institucional en programas de fomento con los sectores turístico, de vivienda y construcción, y servicios públicos domiciliarios, en todos los cuales existen nuevas oportunidades para el surgimiento de empresas. |
![]() |
impulso a unidades y centros de investigación para desarrollo de valoraciones y estudios orientados a la identificación de oportunidades para el establecimiento de empresas a nivel local y regional. |
![]() |
Articulación interinstitucional entre los fondos de productividad, Fomipyme y Emprender, y entre estos y las estructuras de fomento empresarial a nivel departamental. |
![]() |
Fortalecimiento de programas y proyectos para la creación de negocios en el sector artesanal a través de Artesanías de Colombia. |
![]() |
Aprovechamiento de la red de cámaras de Comercio en 57 ciudades y de sus experiencias, como elemento fundamental en la concretización de la política contenida en este documento y como articuladores de los centros regionales de inversión(ONUDI-Mindesarrollo) para la materialización de nuevos proyectos empresariales. |
![]() |
Creación de
un consejo consultivo para la creación de empresas, integrado por
entidades vinculadas al sector, siguiendo las pautas de la comisión
asesora que acompañó la elaboración de la política contenida en el
presente documento. |
ENTIDAD |
PROGRAMAS |
-
ACTUAR ANTIOQUIA
|
-
Creación de Famiempresas
|
-
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA |
-
Punto de atención - Nueva Empresa. -
Cultura Empresarial. -
Sensibilización, Seguimiento y
Monitoreo. -
Entorno favorable a creación de
empresas. |
-
CORPORACION PARA INVESTIGACION
SOCIOECONOMICA Y
TECNOLOGICA DE COLOMBIA, CINSET |
-
Estudios regionales para la
identificación de oportunidades para el establecimiento de medianas
y pequeñas empresas. -
Publicación - negocios y medio ambiente,
oportunidades en Santa Fe de Bogotá. |
-
CORPORACION INNOVAR |
-
Incubación de empresas. -
Formación y actualización
empresarial. -
Práctica profesional para elaborar la
tesis o trabajo de grado como proyecto de desarrollo
empresarial. |
-
|
-
Seminario aplicado "Cómo Montar y
Gerenciar su Propia Empresa". -
Adaptación laboral. -
Información, consultoría y capacitación
en desarrollo de sistemas de franquicias. |
-
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS,
EAN |
-
Formación de profesionales
empresarios. -
Cursos y seminarios en creación de
empresas. |
-
FUNDAEMPRESA |
-
Programa de creación de empresas para
profesionales y no profesionales. -
Talleres de iniciativa empresarial y
creatividad. |
-
FUNDACION CORONA |
-
Programa de creación de empresas. |
-
SENA |
-
Programa de formación creadores de
empresa, FACE. -
Adaptación laboral. |
-
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES |
-
Ambiente empresarial. -
Desarrollo académico. -
Red de empresarios y entidades. -
Divulgación y comunicación. -
Apoyo financiero. -
Entrenamiento profesores universitarios
en creación de nuevas empresas (EXEDU). |
-
UNIVERSIDAD GRANCOLOMBIA |
-
Creación de empresas asociativas. -
Fomento de espíritu empresarial. |
-
UNIVERSIDAD ICESI |
-
Apoyo en las distintas etapas del
proceso empresarial. -
Cursos y talleres. -
Investigación. -
Congresos latinoamericanos de espíritu
empresarial. -
Muestra empresarial universitaria,
EXPOICESI. -
Centro de documentación. |
|
|